La Juan Carlos Maldonado Collection, caracterizada por las obras abstracto geométricas que ha venido coleccionando en los últimos veinte años, presenta ahora en Madrid una selección de su núcleo moderno y contemporáneo en diálogo con el conjunto de cestería ye’kwana, una de las comunidades amazónicas de más rica producción, de adquisición reciente. La exposición se divide en tres núcleos: Funcionalidad técnica y valor simbólico; Modelos generativos; y por último, Pureza y economía de los medios.
Que dos conjuntos tan distintos coexistan en una misma colección nos impone más preguntas que respuestas. El hecho -sin ser nuevo- genera una colisión; el encuentro entre dos universos de sentido, dos repertorios simbólicos, formales y técnicos que exigen un intento por comprender lo que allí sucede. Es cierto que el arte moderno, e incluso el contemporáneo, se alimentó de la fuerza expresiva que reconocemos en la producción de comunidades similares tanto en África como en Asia, América u Oceanía, y por lo tanto es no sólo legítimo, sino por así decir natural, que una colección como la Maldonado incorpore a su acervo un conjunto ye’kwana que, si no cuenta entre las producciones “primeras” que alimentaron a los movimientos modernos, presenta todas las características que conmovieron y conmueven aún a toda sensibilidad moderna y contemporánea.
Son múltiples las preguntas que surgen cuando observamos lado a lado ambas expresiones artísticas, más aún cuando sabemos que se trata de piezas estrictamente contemporáneas: ¿Existe, pues, un arte a la vez primero y contemporáneo? ¿Qué relaciones mantiene con el arte moderno y actual entre nosotros? ¿Cómo se entabla el diálogo entre estas distintas manifestaciones? ¿Qué nos dice su a veces perturbadora cercanía formal?
Esta exposición se propone responder a algunas de las preguntas que surgen cuando intentamos comparar estéticas tan disímiles, no desde una perspectiva etnográfica, sino en su dimensión estrictamente artística. Tampoco es un ensayo histórico que buscaría rastrear semejanzas entre estas culturas “primeras” y el arte de tipo occidental, sino un intento por comparar uno a uno estos objetos en sus maneras de proceder, en su funcionamiento semántico, y ver lo que ese encuentro puede decirnos sobre ellos y sobre nosotros.
Comisario
Ariel Jiménez
Organizan:
_0.png)

Colabora:
